EMPIEZA EL CURSO

Empezamos otra vez el curso y queremos que este blog sea el lugar donde se recojan los trabajos que iremos elaborando en la clase de Biología Humana


Más abajo tenéis los enlaces a los blogs de mis alumnas, en ellos iremos colgando todo lo que hagamos durante el año.


Tuesday 22 January 2013

OBSERVACIÓ I DISSECCIÓ DE PULMONS DE CORDER

Laia López Hinojosa
Material
- Pinces                                        - Safata
- Bisturí                                          - Tub de plàstic
- Tisores                                        - Aparell respiratori de corder (tràquea, pulmons, laringe)
- Guants de làtex                          - Bossa de plàstic

Procediment

Intentem “respirar” amb l’aparell respiratori del corder:

1. Mirem que no hi haja res trencat o esgarrat a l’aparell respiratori.
2. Introduïm el tub de plàstic per la tràquea.

3. Amb la bossa de plàstic cobrim el lloc que queda entre la tràquea i el tub de plàstic i bufem a través del tub:
 


 - Els pulmons augmenten el seu volum.



Identifiquem les parts de l’aparell respiratori:


- Laringe: Conté diferents peces cartilaginoses
- Epiglotis: teixit cartilaginós. Tapa l’entrada de la laringe en la deglució
       -Cordes vocals per dins.

- Tràquea: Anells cartilaginosos en forma de U. L’esòfag passa per darrere. Observem a l’exterior teixit conjuntiu i adipós.

- Pulmons: Observem que l’esquerre és més menut perquè hi es troba el cor. Els separem i veiem l’inici dels bronquis. Seguim el “cami” dels bronquis i bronquiols per a observar les ramificacions. Observem per fora la pleura. Fem talls longitudinals i transversals

Per últim, observem una porció de pulmó a la lupa, i es poden observar ( si t’hi fixes bé) les bambolles d’aire baix del teixit:


Sunday 13 January 2013

ESTUDIO DE LA ACCIÓN PROTEOLÍTICA DEL ZUMO DE PIÑA


INTRODUCCIÓN

   La Bromelina se encuentra en la piña, es una enzima con acción proteolítica (rompe las moléculas protéicas) para una mejor asimilación de los aminoácidos que las componen. La bromelina deshace las proteínas de igual manera que la pepsina, enzima que forma parte del jugo gástrico.
     La gelatina es una mezcla coloide (sustancia semisólida), incolora, translúcida, quebradiza e insípida, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo de animales hervidos con agua
La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos


 El agar-agar es un polisacárido sin ramificaciones obtenido de la pared celular de varias especies de algas de los géneros Gelidium, Euchema y Gracilaria entre otros, resultando según la especie de un color característico.
Químicamente el agar es un polímero de subunidades de galactosa; en realidad es una mezcla heterogénea de dos clases de polisacáridos: agaropectina y agarosa. Los polisacáridos de agar sirven como la estructura primaria de la pared celular de las algas. Disuelto en agua caliente y enfriado se vuelve gelatinoso


MATERIAL
·         Placas de gelatina comerciales
·         Agar
·         Piña natural
·         Placas Petri
·         Cuchillo
·         Agua
·         Mechero de laboratorio

PROCEDIMIENTO
1.       Prepara la gelatina y el agar (en el caso de la gelatina, seguid las instrucciones del fabricante aumentando un 50% la cantidad indicada. Para el agar, basta prepararlo al 2%)
2.       Pelar la piña y cortarla en diferentes formas
3.       Se colocan un trocito de piña natural sobre la gelatina y otro sobre el agar.
4.       Se observa lo que ocurre en las placas durante las horas siguientes ( a temperatura ambiente, se observa bastante bien después de 24h)
OBSERVACIONES                     
Después de esperar 24h, hemos podido observar que en el recipiente que había gelatina con piña, la piña se ha ido hundiendo en la gelatina dibujando su forma y finalmente ha deshecho toda la gelatina. Esto se debe a que la gelatina contiene unas enzimas llamadas proteasas que se encargan de romper los enlaces peptídicos de las proteínas.
Por otra parte, en el recipiente de agar y piña no hemos observado ningún cambio ya que el agar es un glúcido (no tiene enlace peptídico) por tanto las proteasas no han podido actuar.





Clara Cerveró Bosch



OBTENCIÓN DE DNA DE TIMO DE TERNERA



INTRODUCCIÓN
La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar tienen que  romperse la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. A continuación debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol. La solución de lavavajillas y sal ayudada por la acción de la licuadora es capaz de romper las membranas plasmática y nuclear. El zumo de piña contiene un enzima proteasa, la  bromelina, que contribuye a eliminar las proteínas que puedan contaminar el ADN. El alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble en agua pero, cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interfase entre el alcohol y el agua.

MATERIAL


·         Timo de cordero                  
·         Sal común (NaCl)
·         Detergente
·         Zumo de piña natural
·         Cucharilla
·         Batidora
·         Embudo y muselina
·         Tubo de ensayo
·         Palillo
·         Tijeras

PROCEDIMIENTO
1.    Trocear 25g de timo de cordero
2.    Introducir los fragmentos en una batidora
3.    Añadir 2g de sal
4.    Añadir 100ml de agua
5.    Triturar durante un minuto con potencia media
6.    Filtrar con un embudo con una capa de muselina
7.    Separar en partes de 5 ml
8.    Añadir 25ml de agua y una cucharada más de sal a la alícuota de 5ml
9.    Añadir dos cucharadas de lavavajillas y mezclar muy suavemente con una varilla
10.  Dejar reposar durante 10 min
11.  Preparar un zumo de piña natural (pelar,trocear,batir) y filtrarlo con el embudo y la capa de muselina
12.  Añadir a la mezcla 7 cucharadas del zumo de piña y mezclar suavemente
13.  Dejar reposar durante 10 min, mezclando con suavidad de vez en cuando
14.  Pasar una porción del extracto a un tubo de vidrio de boca ancha evitando que caigan grumos
15.  Dejar caer un volumen igual de alcohol frío, muy poco a poco, deslizando por la pared del tubo para que el alcohol flote sobre el extracto
16.  Dejar reposar el tubo en posición vertical durante unos minutos y observar lo que ocurre en la interfase
17. Intentar recoger las fibras de DNA que aparecen con la ayuda de un palillo

OBSERVACIONES
Después de realizar todo el procedimiento, pudimos observar como en la interfase del tubo de ensayo se observaba una especie de mucosa alargada (DNA). Además intentamos recoger las fibras del ADN con el palillo pero resultaba muy difícil ya que se resbalaba y se rompía con facilidad.
Estas imágenes adjuntas, son lo que pudimos ver en la interfase.

















Clara Cerveró

ESPIRÓMETRO

OBJETIVO

Observar la cantidad de aire que se pueden almacenar en nuestros pulmones (capacidad pulmonar).

MATERIAL

Garrafa de plástico de 5 l
Cubos de plástico.
Agua.
Probeta graduada.
Cinta adhesiva.
Rotulador permanente.
Embudo.
Tubo de plástico de unos 30 cm de largo. Se pueden utilizar de varios diámetros.

PROCEDIMIENTO

Coloca un trozo de tira adhesiva a la botella de plástico en vertical, desde abajo hasta arriba.
Llenad 500 ml de agua en la probeta y vertedla en la botella. Marcad el nivel del agua en la cinta adhesiva.
Repetid el paso anterior hasta haber llenado la botella.
Llenad el cubo con unos 10 cm de agua.
Llenad completamente la botella de agua. Cerradla con el tapón. Invertid la botella e introducirla en el cubo con agua. Quitad el tapón y comprobad que no desciende el nivel de agua.
Mientras un compañero sujeta la botella el otro introduce dentro de la botella el extremo de uno de los tubos (unos 5 cm).
Realizad una espiración normal.
Volver a llenar la botella y realizad ahora una espiración profunda. ¿Cuánto volumen se ha desplazado ahora?
Comparad los resultados con los de los demás compañeros. Fumadores vs no fumadores. Deportistas vs sedentarios.

RESULTADO

Observación de nuestra capacidad pulmonar en una espiración normal y en una espiración forzada, en mi caso 3,5 l.

MARÍA PERIS

ESTUDIO DE TRICOMAS


INTRODUCCIÓN

El tejido epidérmico vegetal es el tejido protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando ésta posee estructura primaria. A parte de su función protectora también actúa mecánicamente, contribuyendo en parte al sostén, debido a la compactibilidad de sus células
Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola capa heterogénea de células aplanadas, cuya función es proteger las células interiores, limitar la transpiración, secretar algunas sustancias, almacenar otras, e intercambiar gases con el medio ambiente.
Sus células están recubiertas por una cutícula formada por cutina, microfibrillas de polisacáridos y ceras, constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa restringe tanto la transpiración como la entrada de dióxido de carbono, por lo que son las estomas los responsables de ésta actividad.
Además de las células epidérmicas propiamente dichas, aparecen otros tipos de células especializadas que son, fundamentalmente, las células oclusivas de las estomas y tricomas.
Los tricomas son excrecencias de origen epidérmico, muy variables en forma y estructura, y pueden desempeñar funciones de protección, absorción, disminución de la temperatura secreción de sustancias tóxicas. Se encuentran en hojas, tallos, flores, frutos y semillas. En cuanto a su estructura pueden dividirse en uni o pluricelulares y tanto unos como otros pueden ser ramificados o no. Pueden ser pelos simples, escuamiformes, estrellados, etc., o glándulas secretoras de néctar, enzimas, terpenos, alcaloides, etc.

MATERIAL



·         Portas
·         Cubres
·         Bisturí
·         Lupa

·         Agua
·         Hojas de olivo
·         Hojas de geranio
·         Cuerno de alce





PROCEDIMIENTO

1.      Coger una hoja y con la ayuda del bisturí raspar la superficie que presente mayor abundancia de pelos.
2.      Depositar lo raspado sobre un portaobjetos con agua.
3.      Colocar el cubreobjetos y observar con la lupa.

OBSERVACIONES




HOJA DE OLIVO






         





Al observar las hojas de olivo hemos podido identificar que el tipo de tricomas que tiene se nombran como pelo escamoso

                                                                                     


 HOJA DE GERANIO




Al observar las hojas de geranio con la lupa, sus tricomas se parecían a pelos simples.






CUERNO DE ALCE
 Al observar las hojas de cuerno de Alce, hemos podido ver mucha cantidad de tricomas, además al girar la hoja también hemos podido observas sus esporas.






WEBGRAFÍA


Clara Cerveró



Saturday 24 November 2012

L'EFECTE TYNDALL


L’Efecte Tyndall (Fenomen a través del qual es fa present l’existència de partícules del tipus col·loïdal en dissolucions o gasos, degut a que aquestes poden dispersar la llum. )
El que volem aconseguir amb aquesta pràctica és observar l’efecte Tyndall a una dispersió col·loïdal.

 Materials
1.  Aigua destil·lada
2.  Dos vasos de precipitats
3.  Albúmina d’ou
4.  Una cullereta
5.  Un làser

 Procediment
1.  Omplim dos vasos de precipitats amb aigua destil·lada
2.  En un dels vasos afegim dues culleradetes d’albúmina d’ou
3.  Posem els dos vasos davant d’una superfície obscura
4.  Posem el làser pegat a la paret del vas de precipitats i l’encenem
5.  Observem el que passa a cada vas de precipitats

 Observacions
Observem que quan el làser passa a través del vas de precipitats que conté l’aigua destil·lada no veiem la llum travessant-lo, però quan passa a través de la dispersió col·loïdal veiem el raig del làser  travessant el vas.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/mtria_ensenanza/mezclas/
html/efecto_tyndall/contenido_01.html

http://zappers.com.ar/efecto-tyndall-concentracion-de-coloides
                                          Esquerra: dispersió col·loïdal; Dreta: aigua destil·lada

Conclusions
Concloem que la llum del làser era visible a la dissolució col·loïdal perquè en arribar a les partícules col.loïdals aquestes han reflectit la llum fent-la visible.

Ana Noguera



DESCOBRINT EL NOSTRE GRUP SANGUINI

  • Material
-Portaobjectes                                   
-Llanceta estèril
-Sèrum antiA
-Sèrum antiB
-Furgadents

  • Procediment

  1. Ens punxem el dit amb una llanceta estèril
  2. Posem dues gotes de sang al portaobjectes, una a cada costat
  3. A una gota de sang posem una goteta de sèrum antiA
  4. A l’altra gota li posem sèrum antiB
  5. Observem si s’aglutinen

  • Conclusions

  1. Si s’aglutina la gota de sang amb l’antiA som de grup A perquè vol dir que tenim antígens (aglutinògens) A als nostres glòbuls rojos
  2. Si s’aglutina la gota de sang amb l’antiB som de grup B perquè vol dir que tenim antígens (aglutinògens) B als nostres glòbuls rojos
  3. Si la nostra sang s’aglutina amb els dos sèrums vol dir que son de grup AB
  4. Si no s’aglutinen cap de les dues gotes de sang, som grup 0




    Ana Noguera